Hace unos días, la Comisión Europea ha publicado los resultados del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de 2021, que rastrea los avances realizados en los Estados Miembros de la UE en competitividad digital en las áreas de capital humano, conectividad de banda ancha, integración de tecnologías digitales por parte de empresas y tecnología digital.
El DESI es un informe anual que supervisa el progreso digital de los Estados Miembros desde 2014. Cada año, incluye perfiles de países que ayudan a los Estados miembros a identificar áreas que requieran acciones prioritarias, así como capítulos temáticos que ofrecen un análisis en áreas digitales clave, esencial para respaldar las decisiones políticas de la Unión y en el ámbito nacional. En este sentido, los informes por país del DESI incorporan un resumen de las inversiones y reformas digitales de los 22 Planes de Recuperación y Resiliencia que ya han sido aprobados por la Comisión Europea. Concretamente, los Estados miembros se han comprometido a gastar en el ámbito digital un mínimo del 20% de sus dotaciones nacionales procedentes del Plan de Recuperación.
En cuanto a los informes DESI 2021, se han presentado los datos del primer o segundo trimestre de 2020 en su mayor parte, proporcionando una idea de los desarrollos clave en la economía y la sociedad digitales durante el primer año de la pandemia del COVID-19. No obstante, el verdadero efecto del COVID-19 sobre el uso y suministro de servicios digitales y los resultados de las políticas implementadas desde entonces no se capturan en los datos, y serán más visibles en la edición 2022.
A continuación, presentamos los datos más destacados de este último informe:
- Globalmente, lideran los países nórdicos: Dinamarca, Finlandia y Suecia, seguidos de los Países Bajos e Irlanda. Rumanía, Bulgaria y Grecia obtienen las puntaciones más bajas. Los avances más significativos se observan en Irlanda y Dinamarca, seguidos de Países Bajos y España.
- En lo que respecta a España, nuestro país ocupa la posición número 9, frente a la 11 registrada en la edición anterior y superando a Alemania, Francia o Italia. España ocupa un buen lugar en materia de conectividad; tercera posición en el ranking, gracias a su extensa red de banda ancha y la implementación de fibra óptica. Sin embargo, está por debajo de la media en implementación del 5G, un área donde se prevé dar un salto con la llegada de los fondos de recuperación. Destacamos los avances en el seno de la Administración Pública que contrasta con la escasez de especialistas y el retraso de las pymes que lastran, según el informe, la digitalización de España.